El historiador Juan Francisco Fuentes Aragonés ha sido galardonado con el Premio Nacional de Historia de España 2025 por su obra “Bienvenido, Míster Chaplin. La americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras”, publicada por la editorial Taurus. Este reconocimiento, concedido por el Ministerio de Cultura, celebra su capacidad para ofrecer una mirada innovadora sobre un periodo clave de la historia contemporánea española y por acercar al gran público una investigación rigurosa y profundamente humana.
Fuentes Aragonés, nacido en Barcelona en 1955, es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de la Historia. Su trayectoria se ha caracterizado por el estudio de la cultura política y social de España durante el siglo XX, con especial atención a las transformaciones ideológicas y simbólicas que han marcado la identidad del país. Con esta nueva obra, el autor da un paso más allá, adentrándose en el terreno de la historia cultural y del ocio como espejo de la modernidad.
En “Bienvenido, Míster Chaplin”, el historiador explora cómo la sociedad española de las décadas de 1920 y 1930 vivió un proceso de fascinación hacia la cultura norteamericana. A través del cine, la música, la publicidad y los nuevos hábitos urbanos, Estados Unidos se convirtió en un modelo de modernidad y libertad que contrastaba con una España todavía anclada en tradiciones conservadoras. El título del libro alude tanto a la célebre figura de Charlie Chaplin como al simbolismo que el cine de Hollywood representó para una generación que comenzaba a mirar hacia fuera.
La obra analiza fenómenos tan diversos como la irrupción del jazz en los salones españoles, el auge de los deportes modernos, la llegada del cine sonoro o la influencia de la moda estadounidense. Fuentes sostiene que, a pesar de la distancia geográfica y de las tensiones políticas del momento, España no permaneció ajena a las dinámicas globales de cambio. Más bien al contrario, la sociedad urbana de entreguerras adoptó y reinterpretó muchos de esos elementos, dando lugar a una versión local de la modernidad americana.
El jurado del premio destacó la elegancia narrativa del autor y su capacidad para combinar un sólido aparato documental con un lenguaje cercano, sin perder profundidad ni rigor. La obra logra iluminar un aspecto poco explorado de la historia española: la forma en que el ocio y la cultura popular se convirtieron en vehículos de transformación social.
Fuentes Aragonés consigue mostrar que, en la España de entreguerras, los cines, los cafés, los cabarets y las revistas ilustradas fueron mucho más que simples espacios de entretenimiento. Eran lugares donde se proyectaban nuevas aspiraciones colectivas, donde la modernidad se filtraba a través de la pantalla, la música o la moda, transformando las costumbres y la mentalidad de una época.
Con este premio, Juan Francisco Fuentes consolida su posición como una de las voces más relevantes de la historiografía española actual. Su libro invita a repensar cómo los procesos de globalización cultural y la fascinación por lo extranjero también forman parte esencial de la historia nacional, recordando que la modernidad española no fue un fenómeno importado sin más, sino una reinterpretación creativa que marcó el rumbo de todo un siglo.

